Experto en Produce Safety Alliance (PSA)
I.Antecedentes:
El Proyecto ATra CSI, (Agricultural Trade and Climate Smart Innovations), financiado por el programa de Alimentos para el Progreso (Food for Progress) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se centrará en implementar medidas internacionales y de evaluación de riesgos respecto a regulaciones sanitarias, fitosanitarias establecidas en los Acuerdos sobre Facilitación de Comercio (AFC) y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC); así como también, en el fortalecimiento de la Agricultura mediante el desarrollo y la transferencia de tecnologías agrícolas que se enfocan en el uso efectivo de los recursos agrícolas orientados a las cadenas de valor de la horticultura de alto valor en El Salvador, Guatemala y Honduras.
ATra CSI pretende apoyar a 22, beneficiarios directos y , beneficiarios indirectos a través de la mejora de sistemas y procesos de aduana, la implementación de medidas según el acuerdo de facilitación de comercio, el desarrollo de capacidades institucionales para la regulación sanitaria y fitosanitaria, el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgo sanitario y fitosanitario, así como la armonización regional y el fortalecimiento de las cadenas de valor hortícolas climáticamente inteligentes a nivel de pequeños cultivos, a fin de frenar las presiones económicas de la población.
Como parte de la implementación del plan de trabajo del año 3 en la intervención 4.2.2 que busca fortalecer la agricultura climáticamente inteligente y la seguridad sanitaria y fitosanitaria, paquete regional 1 el proyecto ATra CSI facilitará el cumplimiento FSMA a nivel finca por medio de capacitaciones que siguen el plan de estudios de la Produce Safety Alliance (PSA). Esta actividad abona a los siguientes indicadores:
·Indicador # 12. Número de individuos capacitados.
·Indicador #13 Número de personas que participan en los programas de seguridad alimentarias de USDA;
·Indicador #17 Número de empresas apoyadas por el proyecto que cumplen los requisitos del mercado
El cumplimiento de la ley FSMA (Food Safety Modernization Act) es esencial para las empresas procesadoras de alimentos, ya que asegura la protección de la salud pública y promueve la seguridad alimentaria. Esta legislación impone normas estrictas para prevenir riesgos y contaminaciones antes de que los productos lleguen al consumidor, lo que contribuye a una mayor confiabilidad y calidad en el mercado. Conocer y aplicar estos lineamientos no solo es un requerimiento legal, sino que también permite a las empresas fortalecer su reputación, reducir riesgos legales y evitar sanciones costosas. Adicionalmente, al implementar prácticas de seguridad alimentaria basadas en un enfoque preventivo y basado en riesgos, las empresas pueden aumentar la confianza del consumidor y asegurar la producción de alimentos más seguros.
Esta intervención busca contratar a una persona experta en la normativa de la ley FMSA para capacitar a productores y exportadores hondureños en temas relacionados a la inocuidad de los productos frescos según la Produce Safety Alliance (PSA), curso que proporciona los conocimientos y herramientas necesarias para cumplir con la Regla de Seguridad de los Productos Agrícolas Frescos (Produce Safety Rule - PSR), requisito indispensable para que los productos que se exportan hacia los Estados Unidos.
II.Objetivo de la Consultoría.
Brindar a productores, empacadores y responsables de la inocuidad en fincas agrícolas el conocimiento y las herramientas necesarias para cumplir e implementar con los requisitos de la Regla de Seguridad de los Productos Agrícolas Frescos (Produce Safety Rule - PSR) de la FSMA.
III.Alcance
La consultoría será entre julio y octubre de.
La consultoría tendrá el alcance conforme se detalla a continuación:
1.Planificación y desarrollo de tres cursos
La persona contratada deberá preparar el temario correspondiente, siguiendo el pénsum oficial de la PSA y buscando generar competencias efectivas en los productores. El temario incluirá los siguientes módulos:
a. Introducción a la FSMA y la Regla de Seguridad de los Productos Agrícolas Frescos.
b. Salud, Higiene y Capacitación de los Trabajadores.
c. Calidad y Uso del Agua en la Producción Agrícola.
d. Uso de Enmiendas Biológicas del Suelo.
e. Control de Animales Silvestres y Domésticos.
f. Limpieza y Saneamiento en la Cosecha, Postcosecha y Equipos.
g. Trazabilidad, Retiro de Productos y Plan de Respuesta a Incidentes.
Los tres cursos presenciales se deberán planificar considerando las mejores prácticas pedagógicas, distribuyendo equilibradamente el tiempo entre sesiones teóricas, actividades prácticas y espacios para preguntas y respuestas. Asimismo, se deberán prever pausas programadas para optimizar la concentración y el rendimiento de los participantes.
Los lugares de realización de los cursos serán definidos por el equipo de ATra CSI Guatemala.
Componente práctico: implementación de la regla
·Si bien el pénsum oficial contempla un curso de dos días, se deberá incorporar media jornada adicional destinada a que cada participante elabore un plan práctico de implementación de la Regla en su parcela, finca o unidad productiva.
·La persona experta deberá brindar seguimiento técnico a los participantes para apoyarles en la implementación efectiva de dicho plan en sus respectivas áreas de trabajo.
·ATra CSI brindará las herramientas cualitativas y cuantitativas de evaluación, cada participante será el responsable de utilizarla para medir el nivel de implementación inicial y final.
Evaluaciones y seguimiento
·Antes del inicio de cada curso, el consultor aplicará una evaluación diagnóstica para medir el nivel de conocimientos previos de los participantes.
·Al finalizar la capacitación, se realizará una evaluación final para comprobar los avances, el aprendizaje adquirido y la efectividad de los contenidos impartidos.
·Además, se proporcionará retroalimentación individualizada a los participantes, reforzando los conceptos clave para promover la correcta implementación de la Regla.
·La herramienta cuantitativa puede medir el nivel de cumplimiento inicial y final, el consultor deberá solicitar e incluir en el entregable final, la medición inicial contra la final.
Reporte final y certificación
·Al término de la capacitación y el proceso de seguimiento, la persona contratada será responsable de:
a. Generar los diplomas oficiales de la PSA para los participantes que completen satisfactoriamente el curso y demuestren la implementación de la regla.
b. Elaborar un informe detallado sobre cada curso, incluyendo:
i. Registro de los participantes según las herramientas MEL.
ii. Resultados de las evaluaciones inicial y final.
iii. Progreso de los participantes.
iv. Fotografía documentada de los eventos.
v. Evidencias del seguimiento e implementación de los planes prácticos.
IV.Entregables
Entregable
Formato
Fecha de Entrega
Entregable 1: Plan de capacitación e implementación: Este entregable incluye un documento no mayor a 10 páginas excluyendo anexos.
Plan de capacitación que deberá contener estructura del programa, temario, cronograma de jornadas, material de apoyo, metodología de enseñanza y evaluación de contenidos previo y post.
Se requerirá en formato MS Word, Power Point, u otro que estime conveniente el consultor.
5 días después de la firma del contrato.
Entregable 2: Setenta y cinco técnicos o productores certificados como PSA, y con un plan de gestión de su cadena de suministro aprobado.
Para evidenciar este entregable, se debe de presentar un reporte no mayor a 10 páginas excluyendo anexos.
El reporte de ejecución de los cursos y elaboración de los planes de implementación, incluirá:
·Listado de participantes en los cursos, utilizar las herramientas MEL.
·Registro fotográfico de cada evento de capacitación.
·Resultados de la evaluación diagnóstica y evaluación final.
·Reporte de los planes de implementación elaborados por los participantes (al menos 85 % de los asistentes con plan presentado).
Se requerirá en formato Word PDF
60 día después de la firma del contrato.
Entregable 3: Informe final consolidado
Informe general que contenga:
·Resumen ejecutivo.
·Resultados de los planes de implementación elaborados por los participantes.
·Análisis del nivel de implementación de la regla por parte de los productores. El participante deberá presentar el resumen que brinda la herramienta de evaluación facilitada por ATra CSI, esta herramienta se deberá pasar al principio y al final de la implementación.
·Recomendaciones para futuras capacitaciones.
·Registro de diplomas emitidos.
Se requerirá en formato Word PDF y diplomas en carpeta. RAR
80 día después de la firma del contrato.
Los informes y todo material complementario y de soporte se deberán presentar en versión digital vía correo electrónico, en idioma español, manteniendo los formatos editables (word, excel, power point, etc.). ATra CSI proveerá los formatos de informes y/o documentos que se requieran durante la ejecución de la consultoría.
V.Perfil requerido
Formación académica
·Profesional en ciencias de los alimentos, ingeniero agrónomo o carrera afín.
·Especialización en seguridad alimentaria, administración de la calidad, o afines.
Experiencia
Habilidades
· Alto nivel de responsabilidad
·Comunicación efectiva
·Trabajo en equipo
·Autodidacta
·Buen manejo del tiempo
·Ética
·Honestidad
·Capacidad de análisis y evaluación de los problemas
Conocimientos
VI.Viajes
Los viajes a campo realizarán en las siguientes localidades:
·Departamento de Chimaltenango, Sololá y Sacatepéquez: Enfocadas en cultivos de aguacate, arveja y mora.
·Departamento de Alta Verapaz: Enfocado en el cultivo de Aguacate
·Departamento de Zacapa y Escuintla: Enfocado en el cultivo de Mango
·El desarrollo de la consultoría debe contemplar todos los recursos requeridos para traslados al campo y todos los gastos en los que se pueda incurrir (hospedaje y alimentación).
·La impresión de materiales, diseño de presentaciones y producción de rotafolios, refrigerios, apoyos en movilización y otros gastos de capacitación deberán ser integrados en la propuesta económica.
·La persona contratada deberá contar con las herramientas y equipos necesarios para el desarrollo de la consultoría.
·ATra CSI supervisará los aspectos de visibilidad del proyecto en el diseño de materiales de capacitación y proporcionará material de visibilidad juntamente con la normativa de uso.
VII.Proceso de Aplicación:
Interesados, por favor remitir al correo electrónico con el asunto lo siguiente:
1. Carta de intención.
2. Currículum Vitae del consultor que refleje de manera clara las calificaciones y experiencias relacionadas con esta consultoría.
3. Propuesta económica para realizar la consultoría detallando lo siguiente:
·Monto total estimado de la consultoría
·Número de días de trabajo requeridos para realizar la consultoría, este número total de días de trabajo desglosado por entregable, Notar que el número de días de trabajo no es necesariamente igual al plazo de entrega.
·Gastos de viaje.
VIII.Supervisión
La supervisión del trabajo estará a cargo del siguiente personal:
1)En primera línea: El Especialista agronónomo - sanidad vegetal
2)En segunda linea: Especialista en Medidas Sanitarias, Fitosanitarias y Cadenas de Frío del proyecto ATra CSI.